¡Hola! el tema de este artículo es: El material didáctico para arrancar un consultorio psicopedagógico.
Empezó marzo con todo, y con él la vuelta a clases, las consultas y nuestro trabajo en la clínica.
Si bien termino el año descartando materiales que ya no uso. Al inicio me pongo las pilas para invertir y renovar los que ya están viejitos y me esfuerzo en sumar algún juego nuevo que me vuele la mente. Esto me ha hecho pensar, que muchas veces (sobre todo al comienzo, cuando tenemos nuestro primer trabajo), ¡nos llenamos de materiales!
Un poco llevadas por la emoción de comenzar a ejercer nuestra profesión, y otro poco porque no tenemos idea. A todas nos ha pasado, ¿no?
Cuando comencé como maestra y psicopedagoga, allá a fines de los 90¨; creía que necesitaba de todo para mi tarea diaria, lo que no es totalmente cierto. Gastaba mi magro sueldo en materiales y recursos, cosas que terminaron ocupando lugar y ni siquiera usé.
Con la experiencia de hoy, se me ocurrió dejarte un poco de inspiración y contarte (a mi parecer) el material didáctico para arrancar, que no pueden faltar si estás armando por primera vez tu consultorio:
- Diría en primer lugar, que el espacio para desarrollar la tarea es muy importante. Generar un ambiente distendido, procurar una buena iluminación, pocos estímulos distractores, una alfombra en algún rinconcito y almohadones. Nada más y nada menos, que un poco de amor. ¿Y es lógico, no? Estar a gusto en nuestro espacio tiene un gran poder. Nos relajamos y podemos fluir mejor, conectar.
Sobre los materiales, para mí, hay algunos que nunca nos pueden faltar:
- Letras y números móviles, dados, elementos concretos como palitos, tapitas de botellas o similares. Como estas letras de “Pica por todos los compas” o las regletas de grafomotricidad de “Poroto”.
- Algunos juegos de mesa versátiles como: las clásicas serpientes y escaleras de números, cartas españolas, juegos de categorización, atención y funciones ejecutivas, y libros de buena calidad. Todos materiales que se pueden adaptar a las diversas necesidades de intervención.
Como “Desafío de Fósforos”, el juego de ingenio y lógica de “Macachin”, o nuestro querido “Desorbitados”, especial para acompañar las vías de la lectura y las funciones ejecutivas. O los hermosos libros de “Editorial Basilisa”, para lectores con dislexia.
- Una buena agenda y materiales de planificación, vienen súper bien para anotar nuestros objetivos y nuestra ruta de intervención. Como los de “Uju – juegos educativos”.
¿Y qué más?
- El resto es pura creatividad. Lo lindo de nuestra tarea, es que con el tiempo seguiremos armando nuestro repertorio y consiguiendo nuevos recursos de acuerdo a necesidades, posibilidades e intereses tuyos, pero fundamentalmente de los niños/as y adolescentes con los que trabajes.
(todos los emprendimientos que nombramos aquí son uruguayos, haciendo click en sus nombres pueden conocerlos en Instagram).
¿Qué otros recursos son esenciales para vos? Contanos en comentarios.
Un saludo, Mariana y equipo Manopiensa.